Antes de empezar a escribir quisiera pedirles una disculpa a quienes me han leído continuamente. El tema que había elegido había sido Los beneficios de la lactancia materna. Por azares del destino y por una búsqueda minuciosa por EBSCO me vine a encontrar con un tema muy interesante que habla acerca de una posible solución para un problema que hay en México a nivel nacional y es la obesidad. No puedo negar que este tema me llamo mucho la atención y me hizo cambiar de parecer acerca de lo que quería transmitir en este blog.
Entonces, espero me puedan perdonar que no hable acerca de los beneficios de la lactancia materna, pero cada quienes quieran saber de este tema pueden revisar este link.
Se puede decir que la obesidad ya es una epidemia en México que propicia no solamente la diabetes y enfermedades cardiovasculares, sino también problemas sociales y psicológicos. En general, acorta la esperanza de vida de cuatro a cinco años y afecta la calidad de vida sobre todo de niños y jóvenes, sobre todo.
ENSANUT 2012 |
En 1993, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, 21.5% de los mexicanos padecía obesidad. En 2000, este porcentaje incremento hasta 24%. Pero ya para 2006, según los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, 30%. Este porcentaje sigue incrementando en el 2012, pero a pasos más pequeños. Ya que en el 2012 se registró solamente que 32.7% de la población padecía obesidad.
El problema de la era "moderna" es que nos induce hacia el sedentarismo. Lo cual propicia diferentes enfermedades debido a la falta de movimiento, como la obesidad. Y si sumamos este sedentarismo a una mala nutrición, nos lleva a un problema que va a ir incrementando día a día, hasta convertirse en un problema a nivel nacional como lo es la obesidad en México.
Es por esto que se han implementado programas a nivel nacional para intentar detener el incremento de prevalencia de la obesidad en México. La medicina actual, se enfoca cada vez más en la investigación de la biología molecular y celular para encontrar la respuesta a los tratamientos efectivos para muchas enfermedades. Hace algunos años se encontró una nueva proteína llamada Resistina que recibe su nombre por su supuesto efecto sobre la inducción de resistencia a la insulina en ratones, se le conoce también por el nombre de FIZZ3. Inclusive fue descrita en un artículo por algunos investigadores de la American Heart Association y encontraron que esta proteína actúa en la inflamación y en la aterosclerosis, y se cree que pueda estar relacionada con la obesidad.
El tejido adiposo no es tan malo
A lo que los libros de Biología celular o Histología llaman tejido adiposo, mucha gente lo llama grasa, gordito, lonjita. Comúnmente la gente cree que el tejido adiposo no debería de existir porque solamente te hace ver mal. Pero para quien crea eso, en realidad el tejido adiposo tiene muchas funciones desde la protección de los tejidos internos, amortiguador, hasta el secretar diferentes tipos de hormonas. El tejido adiposo esta compuesto de unas células llamadas adipocitos, que si las vemos bajo un microscopio veríamos que tienen forma de anillo de sello. Estas células están compuesta en su mayor parte de grasa acumulada debido al exceso de glucosa que se almacena como grasa y cuando el cuerpo necesita energía extra utiliza esta energía guardada. Así que no debemos satanizar todo lo que tenga que ver con la "grasa", porque aunque a muchos nos gustaría deshacernos de la grasa esta es necesaria para muchas funciones en el cuerpo. Aunque siempre se debe de tomar en cuenta que todo en exceso es malo.
Función de la Resistina e impacto en diferentes enfermedades y células actuando con diferentes estímulos |
En la práctica médica actual se pueden considerar dos tipos de visión de médicos. Aquellos que se basan en lo "tradicional" en lo que han aprendido a lo largo de su carrera y que lo siguen practicando porque les ha funcionado. Pero por otro lado están los médicos que constantemente se actualizan, probando nuevos métodos de detección y diagnóstico de enfermedades, así como proponiéndoles a sus pacientes el tratamiento más actualizado y correcto.
Es por esto que la lucha entre la tradición y la actualización debe de terminar y deben de ayudarse mutuamente. Todo esto para el beneficio de la población en general. Tomando esto en cuenta ¿Es realmente relevante la resistina en la práctica médica? ¿Se podría considerar a la resistina como un marcador de diagnóstico relevante? ¿Podría la resistina cambiar el tratamiento de la obesidad?
Hace 13 años se descubrió la resistina como una hormona secretada por los adipocitos y se vio la relación que esta tenia con la resistencia a la insulina. En un estudio realizado en España se midieron los niveles de adiponectina y resistina en pacientes obesas que presentaban el Síndrome de ovario poliquístico. Los resultados mostraron que los niveles de adiponectina disminuían y mostró que los niveles de resistina eran un poco más altos a lo normal en las pacientes que tenían obesidad pero estos resultados no se mostraron lo suficientemente relevantes para concluir que hay una relación de la resistina con la obesidad. Por otro lado se han hecho ya muchos avances sobre este tema y se han probado en ratones el efecto de esta hormona. En un artículo del 2011 de la revista Trends in Endocrinology and Metabolism se encontró que la resistina tiene múltiples funciones y que no solamente es secretada por los adipocitos sino que también se encuentra en la respuesta inflamatoria. También se demostró que efectivamente hay una relación de la resistencia a la insulina y el aumento de la resistina.
La evidencia señala que la resistina se podría tomar como un marcador para poder llegar a prevenir la obesidad. Pero hay que tomar en cuenta que la obesidad se ha vuelto una enfermedad de pobres. Antes los pobres morían de hambre y los gordos de ricos. Pero esto ha ido cambiando y ahora las personas con un status económico mayor se preocupan más por su figura y tienen más acceso a nutriólogos, rutinas deportivas, y comida saludable. En cambio, la gente de clase baja y media se limitan a comer comida de poco valor nutricional, pero que es barata. Los centros de salud deberían de promover la prevención de la obesidad. Porque si lo vemos desde el punto de vista crítico un centro de salud no puede estar indicando a alguno de sus pacientes el realizarse un estudio para medir sus niveles de resistina porque no es un estudio común y podría resultar caro. Pero si se probara la efectividad de esta hormona podría llegar a ser beneficioso para la clase alta y después si continua el avance podría llegar a estar disponible para la clase media y baja. Por eso yo insisto en que la investigación puede abrir muchos caminos para tratamientos nuevos que pueden llegar a ser muy benéficos para la sociedad, sobre todo para México.
Definitivamente considero que las investigaciones de suplementos alternativos y sustancias q ayudan al organismo como la resistina debería toda empresa interesada en la educación infantil y en todos los.niveles de darle mayor apoyo y difusión para ayudar a nuestra sociedad.
ResponderBorrarBastante interesante,esperemos se sigan haciendo estudios sobre esta hormona y se obtengan más resultados que beneficien a todos y no sólo a unos cuantos.
ResponderBorrar